Docta Barbarie - Reflexiones en torno al pensamiento argentino (2020)
Los distintos caminos transitados por cada uno de los autores de los artículos reflejan un interés por cuestiones específicas, tales como la identidad nacional, los valores, el proyecto de nación, el lenguaje, nuestros grandes maestros del pensamiento y de las letras, entre otras. Si bien las meditaciones aquí vertidas reflejan el criterio personal de cada uno, todos los escritos han sido reflexionados y abordados en un clima de diálogo fraterno y amistoso, estando abiertos a críticas constructivas y observaciones enriquecedoras. Es por ello que esta obra es la culminación de una verdadera experiencia de comunidad.
Los artículos que componen esta obra ponen de manifiesto la existencia de un pensamiento propio y la conveniencia del paradigma propuesto por Francisco Leocata.
- El trabajo titulado “La arcilla de nuestra Pampa: el ἀρχή en el alma nacional” se cuestiona sobre el ser nacional y su destino. Hace hincapié en dos autores vertebrales del tema: Sarmiento y Astrada, que en los siglos XIX y XX buscaron la respuesta en la relación del hombre concreto con su mundo geográfico.
- “La marcha y la demora. Notas para una gnoseología del hombre y del paisaje en Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla” busca atenuar la dialéctica del paradigma Civilización o Barbarie.
- El tercer trabajo, “Bosquejo para una radiografía de la lengua”, está dedicado al idioma nacional y sus vicisitudes: entre casticistas y rupturistas, nuestro lenguaje puede interpretarse como legado de la tradición o como lengua original por sus incorporaciones.
- “La inteligencia argentina como inteligencia clásica: fidelidades y despistes” interpreta un recorrido nacional de la inteligencia en sus distintas épocas: clásica, moderna y contemporánea.
- “Identidad y construcción de un proyecto nacional en El mito gaucho, Martín Fierro y el hombre argentino de Carlos Astrada” rescata la figura mítica del gaucho como elemento esencial de la identidad nacional.
- “Reflexiones en torno al pensamiento de Alejandro Korn” resalta la figura de este autor que busca resignificar el pensamiento kantiano para superar el positivismo dominante en la academia de su época.
- El trabajo “Apropiación y crítica: la recepción del pensamiento de Martin Heidegger en Carlos Astrada” recorre la relación de Astrada con Heidegger en tres momentos: acercamiento, apropiación e interpretación, y finalmente, distanciamiento.
- “La filosofía maldita. Rodolfo Kusch: epistemología para los desalmados” sostiene que el carácter político de Kusch se refiere a su concepción geopolítica. El pensador argentino busca la liberación de Latinoamérica y propone una geocultura del hombre americano basada en el “estar” y no en el “ser”.
- “Una propuesta filosófica en las calles de Buenos Aires. La filosofía como experiencia radical en Ángel Vassallo” indaga la filosofía no sólo como conocimiento teórico, sino como experiencia sapiencial que brota de la interioridad.
- El artículo “Sobre la fundamentación de una ética de bienes y valores en Francisco Leocata” destaca el enfoque axiológico como un “baluarte” contra filosofías sin sentido propias de la posmodernidad.
- “Breve farmacología del lenguaje” considera el poder terapéutico de la palabra frente a la trágica condición humana.
- Y, finalmente, “Eros y ágape en el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal” ahonda en categorías griegas en clave marechaliana para invitar a la lectura de esta obra sobre nuestra identidad.
De esta manera, todos estos trabajos articulan una reflexión filosófica sobre nosotros mismos como nación. El hilo conductor es “lo nuestro”, fundado sobre una barbarie que quiere hacerse sabia, o mejor dicho, docta, porque no se puede amar lo que no se conoce.
Dulce María Santiago